Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. colomb. nefrol. (En línea) ; 5(1): 17-25, Jan.-June 2018. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1093002

RESUMO

Abstract Introduction: Catheter-associated infection is an entity with multiple complications, a condition that alters the quality of life of all patients on hemodialysis. The aim was to estimate the prevalence of infection associated with intravascular hemodialysis devices at the San Rafael Clinical University Hospital over a period of two years, as well as to evaluate the associated infectious complications, readmissions and death in the study population. Methodology: Cross-sectional study of association in which the totality of hemodialysis patients attended in the institution during 2015 and 2016 was included. The analysis is presented in descriptive terms and associations of demographic variables and other outcomes with infection. Results: The prevalence of catheter-associated infection was 5.62%. A total of 320 patients were included, 18 with catheter-associated infection. The most common germ was methicillin susceptible Staphylococcus aureus with 61.1% of cases. There is a statistically significant association with septic thrombosis and the need for admission to the ICU (p = 0.0000).


Resumen Introducción: la infección asociada a catéter es una condición con múltiples complicaciones y altera la calidad de vida de todo paciente en hemodiálisis. En este estudio, se pretendió estimar la prevalencia de infección asociada a dispositivos intravasculares de hemodiálisis en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, en un periodo de dos años, y evaluar las complicaciones infecciosas asociadas, reingresos y muerte en la población en estudio. Metodología: estudio transversal de asociación en el que se incluyó la totalidad de pacientes en hemodiálisis atendidos en la institución durante los años 2015 y 2016. El análisis se presenta en términos descriptivos y asociaciones de variables demográficas y otros desenlaces con infección. Resultados: la prevalencia de infección asociada a catéter fue de 5,62 %. Se incluyeron 320 pacientes en total, 18 con infección asociada a catéter. El germen más común fue Estafilococo aureus metilcilino sensible, 61,1 % de los casos. Existe una asociación estadísticamente significativa entre la trombosis séptica y la necesidad de ingreso a UCI (p 0,0000).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diálise Renal , Catéteres , Infecções , Bacteriemia , Colômbia , Insuficiência Renal Crônica
2.
Rev. panam. salud pública ; 31(3): 181-187, mar. 2012. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-620116

RESUMO

OBJETIVO: Caracterizar la morbilidad de la población colombiana según causas diagnósticas, género, edad, región y régimen de cobertura en salud, evaluando al mismo tiempo la disponibilidad y la calidad de la información sobre enfermedades en el país. Estudio de tipo descriptivo, transversal, que analiza la morbilidad atendida en consulta externa, hospitalización y urgencias en Colombia durante el quinquenio 2004-2008. MÉTODOS: Se utilizaron los "Registros individuales de prestación de servicios" (RIPS) de Colombia, clasificándose los diagnósticos según los grupos de causas definidos por la Organización Mundial de la Salud. Cada grupo de causas para utilización de servicios se discriminó por región geográfica, género y régimen de afiliación al sistema de salud. RESULTADOS: Los diagnósticos de enfermedades transmisibles se encontraron más concentrados en los grupos de edad inferiores, mientras que las no transmisibles fueron más frecuentes en los grupos etarios superiores. Las externalidades (accidentes, lesiones autoinfligidas y violencia) fueron una causa importante de morbilidad y afectaron con más fuerza a la población de entre 5 y 44 años de edad. Las patologías transmisibles fueron más prevalentes en mujeres (39,98 por ciento) que en hombres (28 por ciento), en tanto que los hombres se vieron más afectados por las externalidades que las mujeres (18,5 y 7,3 por ciento, respectivamente). CONCLUSIONES: Si bien en Colombia han aumentado los diagnósticos de enfermedades no transmisibles, las infecciones siguen teniendo una presencia relevante en todos los grupos de edad y escenarios de prestación de servicios de salud. Tal situación exige revisar las políticas sanitarias para orientarlas no solo a mejorar la salud de la población sino también a reducir la brecha de servicios que existe entre las diferentes regiones del país. Por otro lado, aun cuando los RIPS constituyen una valiosa fuente de datos sanitarios, es preciso fortalecerlos...


OBJECTIVE: To characterize morbidity in the Colombian population by diagnosis, sex, age, region, and health coverage system, and evaluate the availability and quality of information on diseases in the country. A descriptive, cross-sectional study to analyze morbidity treated in outpatient visits, hospitalization, and emergencies in Colombia during the 2004-2008 five-year period. METHODS: Based on Colombia's personal health records (Registro Individual de Prestación de Servicios-RIPS), diagnoses were classified according to World Health Organization cause groups. Each cause group for services utilization was differentiated by geographical region, sex, and type of affiliation to the health system. RESULTS: Communicable disease diagnoses were more concentrated in younger age groups, while noncommunicable diseases were more frequent in older age groups. External causes (accidents, self-inflicted injuries, and violence) were a major cause of morbidity and more frequently affected the population aged 5-44 years. Communicable diseases were more prevalent in females (39.98 percent) than in males (28 percent), while males were more affected by external causes than females (18.5 percent and 7.3 percent, respectively). CONCLUSIONS: Although diagnoses of noncommunicable diseases have increased in Colombia, infections continue to have an important presence in all age groups and health services delivery settings. This situation requires a review of health policies, not only to orient them toward improving the health of the population, but also toward bridging the services gap that exists among the country's different regions. Furthermore, although RIPS are a valuable source of health data, they need to be strengthened with a view to achieving information coverage for all or at least the vast majority of Colombians.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Bases de Dados Factuais/estatística & dados numéricos , Morbidade , Distribuição por Idade , Colômbia/epidemiologia , Estudos Transversais , Diagnóstico , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Sistema de Registros/estatística & dados numéricos , Distribuição por Sexo
4.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 37(2): 46-52, jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185287

RESUMO

Uno de los objetivos de este trabajo es señalar la importancia de la planificación estratégica como una herramienta en la búsqueda por solucionar la crítica situación en que se encuentra la atención en salud del sector público en Chile, especialmente la atención de urgencia en psiquiatría y salud mental. Con esta herramienta desarrollamos, hasta la formulación de objetivos, un plan estratégico para el servicio de urgencia del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz B. y lo presentamos como una alternativa concreta para ser discutido en el establecimiento y lograr despertar la propositividad institucional. En el trabajo presentamos un marco teórico de referencia, que se explica más adelante en forma resumida. Efectuamos un diagnóstico situacional en donde hacemos una referencia histórica del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz B. y de la salud pública en Chile. Presentamos la misión, las políticas de salud y de salud mental del Ministerio del sector. A partir de la misión del Servicio de Salud Metropolitano Norte describimos su organización y la del Instituto Psiquiátrico, al cual pertenece el Servicio de Urgencia. Finalmente formulamos un plan estratégico para el servicio de urgencia del Instituto Psiquiátrico. El horizonte del quehacer organizacional se define en la misión y los objetivos, que dan el sentido de existencia y orientan interna y externamente para que sepamos dónde estamos y hacia dónde vamos


Assuntos
Humanos , Serviços de Emergência Psiquiátrica , Planejamento Estratégico , Política de Saúde , Hospitais Psiquiátricos/história , Serviços de Saúde Mental , Organização e Administração , Formulação de Projetos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA